| Objetivo 
                    y Estrategia Propuesta
 El diseño de la Estrategia de Conservación de 
                    la Biodiversidad, con fines metodológicos incIuye dos 
                    ejes o pilares centrales, intrínsecos a la conservación; 
                    como son la preservación o protección estricta 
                    de este patrimonio y el desarrollo sostenible de productos 
                    y servicios de Ia biodiversidad, activando sus potenciales 
                    productivos y económicos. La integración y complementación 
                    de estos pilares constituye Ia base para lograr la conservación 
                    y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica 
                    de Bolivia.
  
                     Desarrollar 
                    el potencial económico  
                    La consolidación del proceso de Ia conservación 
                    de la diversidad biológica se basa en los siguientes 
                    esfuerzos: (I) mitigación de procesos destructivos 
                    y restauración de biodiversidad afectada mediante programa 
                    priorizado de investigación científica y planes 
                    de manejo, (2) rescate y documentación del conocimiento 
                    tradicional sobre biodiversidad mediante programas de investigación 
                    y sistematización de la información y (3) fortalecimiento 
                    de instituciones, capacitación, coordinación 
                    y normativas para asegurar las capacidades locales en la conservación 
                    de la biodiversidad.  Por 
                    otra parte el desarrollo del potencial económico de 
                    la biodiversidad se sostiene sobre cuatro pilares: (I) una 
                    economía dirigida hacia la atracción de capitales 
                    insertándose al mercado mundial;(2) el potenciamiento 
                    por el Estado de las capacidades nacionales para impulsar 
                    dicho potencial; (3) una economía redistributiva y 
                    equitativa en la medida que la población de bajos ingresos 
                    seafavorecida;y finalmente (4) la sostenibilidad financiera 
                    para garantizar los esfuerzos orientados a la protección 
                    de la biodiversidad en el tiempo.      Estrategia 
                    propuesta para alcanzar el objetivo estratégico  
                    Los factores catalizadores para alcanzar el objetivo estratégico 
                    son dos: el potenciamiento de los recursos humanos locales 
                    y la generación de ingresos, empleo y valor agregado 
                    mediante el aprovechamiento v la conservación de la 
                    diversidad biológica. Para que este sea consistente 
                    debe ser necesariamente EQUITATIVO y SOSTENIBLE. Es 
                    decir que por ejemplo, la estrategia para generar ingresos, 
                    empleos y valor agregado, debe necesariamente invoIucrar un 
                    aprovechamiento sostenible de los recursos de la biodiversidad 
                    en actividades tales como eco y etnoturismo, servicios ambientales, 
                    biotecnología y aprovechamiento de flora y fauna silvestre 
                    y doméstica, supeditados a la capacidad productiva 
                    y de carga de los ecosistemas, así como a la tasa de 
                    renovabilidad de los recursos naturales. El desarrollo sostenible 
                    de actividades basadas en la biodiversidad son actualmente 
                    incipientes en el país y el mundo por lo que configurar 
                    una economía dinámica y pujante en el tema, 
                    requieren dela atracción de inversiones mayormente 
                    externas debido a los bajos niveles de ahorro interno. Altos 
                    niveles de inversión en biodiversidad sólo serán 
                    posibles si existen estos recursos en la calidad y 
                    cantidad suficiente para ser atractivos en el mundo 
                    y si, al mismo tiempo, existen condiciones propicias para 
                    que las inversiones sean rentables. Alcanzar simultáneamente 
                    ambos resultados debiera ser una de las finalidades del Plan 
                    de Acción de la Estrategia. La otra, que los beneficios 
                    y excedentes se distribuyan equitativamente incluyendo 
                    el financiamiento de actividades únicamente orientadas 
                    a la preservación y a la investigación de la 
                    biodiversidad, en casos particulares de vulnerabilidad en 
                    su conservación, en recuperación de especies 
                    afectadas por prácticas exhaustivas de explotación 
                    y en especies con uso tradicional y con potencialidades. No 
                    obstante la reconocida riqueza en biodiversidad del país, 
                    los recursos de la biodiversidad sobresalientes a nivel internacional 
                    no son tan abundantes como se podría suponer. Los principales 
                    recursos sobresalientes en calidad estarían localizados 
                    en las áreas protegidas, tierras comunitarias y lugares 
                    particulares. Por tanto, la estrategia debería promover 
                    la capacitación técnica y administrativa de 
                    las instituciones involucradas, a poblaciones locales y otros 
                    sectores para canalizar el marco del aprovechamiento sostenible. 
                    Ello implica no solo facilitar la inversión en Tierras 
                    Comunitarias de Origen, Municipios priorizados y el Sistema 
                    Nacional de Áreas Protegidas con calidad cantidad sobresaliente 
                    de recursos de biodiversidad ajustando el Servicio Nacional 
                    de Áreas Protegidas a la promoción internacional 
                    de inversiones en biodiversidad y dotarle de competencias 
                    y una estructura para la administración de contratos 
                    de inversión en biodiversidad, sino de potenciar la 
                    capacidad institucional para la conservación y administración 
                    del patrimonio natural. Con referencia a las tierras comunitarias 
                    resulta indispensable fortalecer la capacidad negociadora 
                    de los indígenas lo probablemente necesario el establecimiento 
                    de un marco institucional de apoyo y capacitaciión 
                    (intermediación) comercial que les permita acceder 
                    competitivamente a mercados internacionales.      Creación 
                    de un ambiente favorable a las inversiones en biodiversidad  
                    Para que las inversiones en biodiversidad, sean rentables 
                    y de bajo riesgo al menos las siguientes condiciones son necesarias: 
                    Seguridad jurídica Mediante un marco legal claro 
                    y estable y que regule el acceso los recursos biológicos 
                    mediante mecanismos claramente definidos, derechos obiigacion:s 
                    delos inversionistas y del Estado boliviano. La seguridad 
                    jurídica estará dada también mediante 
                    el establecimiento de un marco legal e institucional debidamente 
                    jerarquizado, que garantice la correcta aplicación 
                    de la norma. Acceso a los recursos, asimismo la normativa 
                    nacional debe asegurar e] acceso a los recursos de la biodiversidad 
                    a la población local e indígena en sus territorios 
                    de acuerdo a ley, facilitando además e] acceso a los 
                    recursos de la biodiversidad internacionalmente más 
                    competitivos del país, minimizando los costos de transacción. 
                    Conocimiento del potencial, para viabilizar un aprovechamiento 
                    sostenible es necesario conocer el potencial efectivo de los 
                    recursos de la biodiversidad. Ello reclama un esfuerzo nacional 
                    coordinado para estudiar y continuamente actualizar nuestro 
                    conocimiento, rescatando aquellos provenientes de Ia tradición 
                    y práctica originaria sobre el liso de dichos recursos. 
                    Esta es una condición necesaria para obtener contratos 
                    favorables al país y sus habitantes. Infraestructura 
                    y servicios públicos. Si los recursos existen pero 
                    su aprovechamientosostenible está dificultado por altos costos de transporte 
                    o precarias condiciones de trabajo, las ventajas competitivas 
                    en calidad y cantidad de recursos se neutralizan o invalidan. 
                    El desarrollo de una economía pujante de la biodiversidadreclama,entonces, 
                    de un programa selectivo de inversión pública.
   Distribución 
                    equitativa de los beneficios
  
                    El desarrollo de una economía pujante de biodiversidad 
                    generaría excedentes que además de retribuir 
                    a las inversiones debiera beneficiar a la población 
                    boliviana, a aquellos directamente vinculados a su aprovechamiento 
                    y de manera especial para garantizar el mantenimiento de la 
                    protección del patrimonio natural. Esto implica que 
                    junto a la política de atracción de inversiones 
                    propuesta debe desarrollarse una política fiscal y 
                    una política tecnológica. La política 
                    fiscal debiera, por una parte, capturar una porción 
                    equitativa de los excedentes generados y, por otra parte, 
                    dirigir el gasto de los ingresos fiscales obtenidos a la consecución 
                    del objetivo estratégico. En el largo plazo, sin embargo, 
                    la sostenibilidad y equidad de la economía de la biodiversidad 
                    se perfeccionará sólo si la población 
                    boliviana aumenta progresivamente suparticipación y 
                    protagonismo en la gestión de las actividades de aprovechamiento 
                    sostenible de la biodiversidad. Al efecto, se requiere acumular 
                    capacidades nacionales hoy inexistentes. La política 
                    tecnológica en biodiversidad sería el instrumento 
                    que induzca esa realización.      Protección 
                    y Restauración del Patrimonio
 Se requiere también la recuperación de componentes 
                    de Biodiversidad que estén afectados por distintos 
                    procesos erosivos y destructivos, así como la activaci6n 
                    de producción sostenida en determinados casos que aseguran 
                    tasas altas de productividad. En este caso, se consideran 
                    prioritarios e] desarrollar técnicas alternativas para 
                    uso amigable con el ambiente y para restauración de 
                    la Biodiversidad, ejemplos diversos también requieren 
                    de una determinado impulso a la transferencia de tecnología 
                    para ser aplicada en acciones correctivas o de reciclaje ecológico 
                    u otros fines.
  
                    Se requiere motivar a todos los niveles sobre la relevancia 
                    de mantener a largo plazo el patrimonio natural, bajo definiciones 
                    políticas y nacionales. Una táctica innovativa 
                    planteamiento y durante un tiempo determinado se busque insertar 
                    al compone:e que bajo ese primerde Biodiversidad con significado 
                    y aporte económico, según casos de estudio y 
                    proyectos piloto. Es imprescindible diseñar programas 
                    de difusión, concertación y acción conjunta 
                    de objetivos para conservación con los intereses de 
                    desarrol]o (sociales y económicos) del país 
                    y sus poblaciones rurales la urbanas: roles y responsabilidades 
                    colectivas, diversidad culturaI en el aprovechamiento sostenible 
                    de Ias especies en ecosistemas naturales. Es determinante 
                    promover la investigación básica y aplicada 
                    de componentes de la Biodiversidad y los antrópico- 
                    culturales para favorecer un sistema adecuado de administración, 
                    manejo y gestión de la Biodiversidad, tanto en áreas 
                    explotadas como en territorios indígenas y en áreas 
                    protegidas, así como para la planificación y 
                    desarrollo de actividades sectoriales, por ejemplo mediante 
                    el ordenamiento territorial. Un esfuerzo especial deberá 
                    ser concentrado en cuantificar el valor económico de 
                    la Biodiversidad y los servicios ambientales que se generan 
                    de esta.  |