| Visión 
  Estratégica del Desarrollo Sostenible en Bolivia Ministerio 
  de Desarrollo Sostenible y Planificación (MDSP) Ministerio de Desarrollo 
  Económico (MDE) Comisión de Desarrollo Sostenible y Planificación 
  de la H.Cámara de Diputados OCDE-CAD, Agencia de Cooperación Espanola 
  (AECI) 
 Discurso 
  del Sr. Ministro de Desarrollo Sostenible y Planificación en la inauguración 
  del Taller sobre la Visión Estratégica del Desarrollo Sostenible 
  en Bolivia Hace 20 
  años, la Estrategia Mundial de Conservación, recomendó 
  a los países desarrollar sus estrategias nacionales de conservación, 
  aspecto que fue ratificado en la Cumbre de Río, en 1992. Mas allá 
  de las diferentes acciones sobre las Estrategias Nacionales de Desarrollo Sostenible 
  ( ENDS), varias de ellas fueron denominadas como estrategias de conservación, 
  planes de acción medioambiental, plan de políticas medioambientales, 
  estrategia de desarrollo sostenible, Agenda Nacional 21 y muchas denominaciones 
  más. Como se ha podido ir comprobando con el tiempo, la mayoría 
  de las estrategias de sostenibilidad, estuvieron centradas en objetivos medioambientales. Es por esta 
  razón que la comprensión de lo que es el desarrollo sostenible 
  sigue siendo confusa para la mayoría de la Sociedad Civil. La sostenibilidad 
  fue descrita como la mantención de los ecosistemas para las generaciones 
  futuras; sin embargo no se puso el énfasis necesario en conceptualizaciones 
  que integren otras dimensiones de la sostenibilidad. Es por esta razón 
  que las estrategias que Uds diseñarán, tienen un importante rol 
  integrador en las dimensiones medioambientales y socioeconómicas, así 
  como en la planificación estratégica y política nacional. Cuando hablamos 
  de Estrategias, pensamos inmediatamente en un documento o plan, sin embargo 
  deben formularse claramente los objetivos que deben constituirse en herramientas 
  tácticas; mientras que la estrategia es un proceso, no un evento 
  aislado.
  Bolivia 
  a lo largo de estos últimos años, ha avanzado significativamente 
  en la formulación de su Plan General de Desarrollo Económico y 
  Social (PGDES).
  El PGDES 
  (1997-2002), incorpora por primera vez la transversal del medioambiente y conceptualiza 
  en cuatro dimensiones al Desarrollo Sostenible: las dimensiones, económica, 
  social, medioambiental y política. Sobre esta última dimensión, 
  Bolivia ha tenido avances significativos en los procesos participativos de lo 
  que han sido los Diálogos I (1997) y el Diálogo Nacional II (2000), 
  que le han dado una visión muy particular para diseñar la Estrategia 
  de Reducción de la Pobreza y la inserción del Desarrollo Sostenible 
  en las mismas.  Por cierto 
  las tendencias que fueron adoptadas en la Mesa Nacional II, confirman la identificación 
  de grupos sociales con menores condiciones de vida, como son las Comunidades 
  Campesinas , Pueblos Indígenas , las Mujeres Jefas de Familias Pobres. 
  De hecho el reconocimiento de que con acciones aisladas no se saldrá 
  de la pobreza y que sólo a través de la integración de 
  las mismas, mediante la sostenibilidad concertada, es una de las conclusiones 
  más significativas que podemos sacar del pasado Diálogo Nacional 
  2000.
 Precisamente, 
  reconociendo los avances que ha efectuado Bolivia en esta materia, es que la 
  OECD-CAD, nominó al país para que efectuará un ejercicio 
  de la Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible (ENDS), junto con otros cuatro 
  países del planeta. El ejercicio que se pretende realizar básicamente 
  está centrado en llevar adelante una Visión de lo que pensamos 
  que Bolivia será para el 2015. Por tanto la ENDS Boliviana, se constituye 
  en un paraguas de cobertura a las distintas estrategias desarrolladas.
 El evento 
  que inauguramos el día de hoy, tiene una importancia significativa para 
  la proyección del país que queremos para los próximos 15 
  años; razón por la cual la intelectualidad boliviana debe asumir 
  este reto, con la atención que el país requiere para hacer realidad 
  la lucha contra la pobreza, así como mejorar la calidad de vida para 
  todos los bolivianos. 
 Por tanto, 
  la identificación de las prioridades y la motivación concertada 
  de todos los actores para avanzar operativamente en acciones estratégicas 
  del Desarrollo Sostenible en Bolivia, será el mayor logro que conseguiremos 
  para un mejor sistema de vida de toda la sociedad boliviana.
 Al dar por 
  inaugurado el presente Seminario Taller sobre la Estrategia Nacional de Desarrollo 
  Sostenible en Bolivia , quiero expresar a nombre del Gobierno de la Nación 
  presidido por el Excmo Presidente Gral Hugo Banzer Suarez, mis más sinceros 
  agradecimientos a la OECD/CAD y en la persona del Señor Embajador Don 
  Manuel Viturro, al Reino de España.
 Deseo el 
  mejor de los éxitos en el desarrollo de la presentación de sus 
  experiencias y conclusiones para el bien de una Bolivia sostenible.
 Muchas Gracias
 
    |