| 
 EL CICLO DE LA COCA Y LA COCAÍNA (PROCESO INTERNACIONAL Y BOLIVIANO) LIC. 
  ANIBAL AGUILAR GOMEZEx Subsecretario De Desarrollo Alternativo
 Ex Presidente De La Cicad-OEA
 Ex Subsecretario De Coordinación Gubernamental
 View 
  PDF Antecedentes
 Antecedentes 
  del Desarrollo Alternativo en Bolivia
 Resultados 
  de Una Larga Política de Estado
 Tareas que Requiren 
  Acción Compartida y Colectiva
 
 Antecedentes Cuando en 1985, siendo Presidente 
  el Dr. Víctor Paz Estensoro y Ministro de Planeamiento y Coordinación 
  Gonzalo Sánchez de Lozada, se me encargó diseñar los instrumentos 
  de la nueva política contra las drogas en Bolivia, no existían 
  muchas razones para estar optimista, debido a que Bolivia había pasado 
  por la peor hiperinflación (1982-1984); y los efectos del "la enfermedad 
  Holandesa" (Dutch Disease) se expresaban como impactos en la economía 
  boliviana por efecto de la producción de droga, como rubro de exportación 
  ilícita de cocaína La sequía de 1983 había afectado 
  seriamente a las economías campesinas estimulando la migración 
  de las zonas altas al Chapare. Sin embargo asumimos el reto de encarar con una 
  visión propia y en un marco de sinergias con la cooperación multilateral 
  y bilateral. Conjuntamente con expertos, 
  especialistas y planificadores analizamos la situación del país 
  y de la Subregión andina, consultamos con Embajadores, Agencias bilaterales 
  y Multilaterales, experiencias de los países. En base a ello se planteó 
  la tesis de que debíamos enfocar en el marco de las estrategias del desarrollo 
  económico y social, la nueva visión, que concebíamos como: 
  Desarrollo Alternativo con la finalidad de fortalecer la economía formal 
  y el desarrollo integral, como eje de la política nacional de lucha contra 
  el narcotráfico. Los principios que inspiraron dicha estrategia eran: 
  el fortalecimiento de la democracia, paz social, desarrollo sostenible y responsabilidad 
  compartida y colectiva.
 Antecedentes 
  del Desarrollo Alternativo en Bolivia  En 1985-1989 un grupo de 
  ciudadanos bolivianos y representantes de la cooperación internacional, 
  bajo la dirección del Dr. Víctor Paz Estensoro Presidente de la 
  República de Bolivia y conductor de las grandes transformaciones en Bolivia, 
  decidimos encarar de manera diferente el problema de la coca y el narcotráfico 
  en Bolivia, analizando los problemas de la economía campesina en la región 
  andina - sobre la base de varios años de experiencias en proyectos de 
  desarrollo- planteamos y pusimos en práctica la Estrategia de Desarrollo 
  Alternativo. Con tal motivo fui designado el Primer Subsecretario de Desarrollo 
  Alternativo, iniciando el programa y la aplicación de la estrategia boliviana. Bolivia había pasado 
  entre 1982-1984 por una de las peores hiperinflaciones de su historia y de América 
  Latina (28,000 %), En el marco de la nueva política económica 
  se requería iniciar un programa de estabilización, ajuste estructural 
  y de reformas, para lo cual el acceso a recursos de cooperación internacional 
  era importante, sin embargo la restricción era la falta de una política 
  boliviana que enfrentara seriamente el problema del narcotráfico, y contribuyera 
  a lograr el acceso a nuevos recursos. En ese contexto se encarga al Ministerio 
  de Planeamiento y Coordinación, cuyo Ministro era el Lic. Gonzalo Sánchez 
  de Lozada, Subsecretarios Lic. Ernesto Machicado y Lic. Fernando Candia., La 
  elaboración de la nueva estrategia a partir de 1986. Aníbal Aguilar como 
  Asesor del MPC, sobre la base de la experiencia en programas de desarrollo en 
  varios países de América Latina, conjuntamente con expertos internacionales 
  constituye el equipo que diseña el Plan (conocido como Trienal), conjuntamente 
  con expertos bilaterales y multilaterales, para posteriormente evolucionar hacia 
  el concepto de la Estrategia Nacional de Desarrollo Alternativo. El documento 
  publicado en una publicación boliviana sobre la "Subsunción 
  De La Economía Campesina Al Capital Ilícito Del Narcotráfico", 
  aporto con el análisis conceptual, así como la base teórica 
  de la Estrategia de Desarrollo Alternativo  El convenio de marzo de 
  1986 conocido como PIDYS (Plan Integral de Desarrollo Alternativo y Sustitución), 
  como resultado de un esfuerzo de concertación entre Estado y Campesinos, 
  incorpora la lucha contra el narcotráfico como una acción concertada 
  de la sociedad boliviana, diferenciando la economía campesina de la economía 
  ilícita del narcotráfico. Los objetivos de la Estrategia eran: 
  profundizar la democracia, contribuir a la reactivación económica, 
  contribuir a la estabilización y desarrollar la economía formal, 
  reduciendo el impacto de la economía de la coca y de la cocaína. 
   En 1988, en la Convención 
  de Viena, teniendo como antecedentes el Plan Amplio y Multidisciplinario de 
  1987, así como los debates en Viena y Nueva York, propusimos el concepto 
  de la "responsabilidad compartida y colectiva de los países para 
  combatir el flagelo del narcotráfico", así como el planteamiento 
  en el GRULAC donde debatimos que el problema era en esencia económico 
  y social. En 1988 en un esfuerzo de 
  avance se desarrollo un proceso de concertación que finalmente contribuyó 
  a la formulación de la Ley 1008 en el régimen de la Coca, le dio 
  un nuevo marco legal al proceso diferenciando el régimen de la coca del 
  régimen de interdicción. En 1986-1989 la Subsecretaria 
  de Desarrollo Alternativo inicia un proceso de reducción gradual de coca, 
  acompañado de un programa de infraestructura caminera, servicios básicos 
  y desarrollo productivo en el Chapare y los Yungas. El concepto era el de sustituir 
  la economía de la coca, dinamizando la economía formal y el desarrollo 
  regional y nacional, atendiendo complementariamente las zonas expulsoras y los 
  Yungas. Posteriormente en 1989-1990, 
  como Presidente de la CICAD-OEA, desarrollé las tesis sobre desarrollo 
  alternativo, asesorando a otros gobiernos en el desarrollo de la estrategia 
  de desarrollo alternativo, constituyendo un nuevo paradigma de cómo enfocar 
  la solución del problema de la oferta en los países andinos, expandiéndose 
  el concepto a otros países de América Latina.
 Resultados 
  de Una Larga Política de Estado  El Informe de 1999 del Departamento 
  de Estado De los EE.UU. sobre "La Estrategia Internacional Del Control 
  De Narcóticos en Bolivia" publicado el 1 De Marzo De 2000, señalaba 
  lo siguiente: "Un extremadamente 
  efectivo programa de erradicación en el Chapare, la principal región 
  productora de coca, sobrepasó los resultados record del año pasado, 
  reduciendo el número de hectáreas de coca bajo cultivo en más 
  de la mitad, y en un total del 43 por ciento. .. Las iniciativas de desarrollo 
  alternativo en el Chapare continúan ofreciendo alternativas lícitas 
  a la coca, pero la demanda por desarrollo alternativo está excediendo 
  la capacidad del gobierno de Bolivia (GOB) de satisfacerla." El informe demuestra, que 
  desde 1986 al 2001, las diversas administraciones, han aplicado la estrategia 
  nacional de desarrollo alternativo, con diversos énfasis y enfoques, 
  en muchos casos un mayor peso en las acciones de interdicción, en otros 
  en el desarrollo alternativo, sin embargo hoy se puede observar que la estrategia 
  ha tenido resultados importantes, confirmando que era valida para enfrentar 
  el problema como económico y social, antes que simplemente de interdicción, 
  jurídico o legal. También confirma que cuando se aplican políticas 
  de Estado de largo aliento, constituyen señales claras para adoptar políticas 
  y respuestas por los actores que respondan a tendencias de más largo 
  plazo.  Entre 1986 a 2000 los cultivos 
  de coca se han reducido de más de 50,000 hectáreas a 7,500 en 
  1999 y a 750 en el año 2000, lo que significa, gracias a Dios, que Bolivia 
  estaría llegando a un nivel de producción de hojas de coca virtualmente 
  0. Lo cual no significa que la tarea del desarrollo alternativo ha concluido, 
  sino por el contrario tiene que ser profundizada y revitalizada, ampliando su 
  acción hacia temas tan importantes como la apertura de los mercados norteamericanos 
  para los textiles bolivianos, así como la consolidación de los 
  mercados internos y externos para la producción de Palmito, Pimienta, 
  y exportación de Bananos y Piñas a los mercados de Chile y Argentina. 
  Con alternativas efectivas para las economías regionales y campesinas. 
   Como resultado de los esfuerzos 
  nacionales, bilaterales y multilaterales, se ha desarrollado, además 
  una red de caminos troncales y vecinales, una infraestructura de electrificación, 
  agua potable e industrias locales, entre las cuales destaca la potencialidad 
  del turismo. Consolidar el éxito en está nueva etapa implica retomar 
  el concepto original del desarrollo alternativo de concebir el desarrollo integral 
  y sostenible, político, económico, social y medio ambiental de 
  Bolivia como estrategia que combina la interdicción con el desarrollo 
  para enfrentar inteligentemente el narcotráfico. Es por tanto una nueva 
  fase de la responsabilidad colectiva y compartida de los pueblos y de los estados, 
  en la etapa de la globalización, para considerar la lucha contra la pobreza 
  y el desarrollo sostenible como elementos centrales para consolidar los avances 
  logrados.  Resultados del desarrollo 
  alternativo Es importante destacar los 
  esfuerzos de la cooperación internacional en Bolivia: en el Desarrollo 
  Regional en el Chapare entre 1983  1992 se invirtió $us. 
  38.3 Millones, en Electrificación en el Chapare entre 1991 - 1997,$us. 
  15.1 Mill., en Desarrollo Regional de Cochabamba entre 1991  1999 $us. 
  80.0 Mill. Y CONCADE entre1999  2002 cerca de $us. 60.0 Millones, 
  por parte de los Estados Unidos adicionalmente Naciones Unidas, Alemania, Gran 
  Bretaña y otros países han invertido significativamente. Como efecto de estos esfuerzos, 
  y las acciones de las diversas administraciones, se han incrementado en 167% 
  las áreas de cultivos alternativos en 13 años, pasando de 40,000 
  has. a 108,504 has.. La producción de bananos ascendió de 7,600 
  has a 12,450 has, la pimienta inexistente creció a 163 has; yuca de 3,400 
  a 8000 has.; el palmito que no registraba en 1986 hoy llega a las 3,000 has 
  de cultivos y una planta de procesamiento exitosa; el cultivo de platanos creció 
  de 3,000 a 8,300; en pastos se observa un crecimiento de 11,000 a 28,322 has. Más de 3000 Km en 
  caminos, 28 puentes grandes y 82 pequeños, 3,224 Km de caminos mantenidos, 
  así como redes eléctricas, sistemas de agua potable. El desarrollo 
  de agroindustrias y promoción del turismo son el efecto de los programas 
  en el marco de la estrategia de desarrollo alternativo. El turismo ha recibido 
  apoyo indirecto (mejoramiento de caminos, electricidad y seguridad ciudadana) 
  y ahora se trabajará con los empresarios y los municipios para fortalecer 
  este sector En el marco del desarrollo 
  humano, entre 1985 y 1999, con recursos del gobierno de los Estados Unidos se 
  construyeron 82 escuelas para primaria y secundaria; se construyeron y equiparon 
  15 postas de salud; 10 centros multidisciplinarios completamente equipados y 
  un hospital regional, complementariamente el aporte de Alemania, NNUU, GB y 
  otros países han generado dinámicas de desarrollo local y regional. Con recursos provenientes 
  del gobierno de los Estados Unidos, se ha iniciado el apoyo al programa de Agroforestería 
  que se ejecuta bajo Naciones Unidas. Este programa tiene como objetivo conservar 
  el medio ambiente mediante explotación forestal adecuada, producción 
  de miel y explotación de las flores silvestres  Rol de la cooperación 
  internacional La comunidad internacional 
  bilateral y multilateral han tenido un importante rol desde el diseño 
  de la estrategia de Desarrollo Alternativo, especialmente la Embajada Americana 
  y sus agencias especializadas, como es el caso de USAID, UNFDAC-UNDCP, GTZ, 
  UNICEF, Gran Bretaña, España y la CEE, en un esfuerzo compartido 
  y colectivo por enfrentar de manera inteligente el complejo problema de la coca 
  en Bolivia. El estilo de construcción de la estrategia en forma concertada, 
  la adopción de líneas comprensivas de acción que tomarán 
  en cuenta la compleja realidad económica y social, así como la 
  persistencia en el tiempo de la cooperación en apoyo a Bolivia, demuestran 
  que cuando las políticas nacionales convergen con las agendas internacionales 
  se produce un esfuerzo sinérgico en el sentido de la historia. Diversos enfoques, matices 
  variados, énfasis en uno u otro aspecto no han variado la esencia del 
  concepto acordado en 1986: el problema central está relacionado con el 
  desarrollo económico y social, por tanto la mejor forma de combatir el 
  narcotráfico y resolver el problema de la coca, sigue siendo el promover 
  el desarrollo sostenible, en sus dimensiones económica, social, política 
  y medio ambiental.
 Tareas 
  que Requiren Acción Compartida y Colectiva  
  Bolivia cumplió, 
    se requiere promover el desarrollo alternativo que sea sostenible Bolivia cumplió, 
  pero para mantener el optimismo y promover el desarrollo económico, social 
  y político que hagan sostenibles los esfuerzos bolivianos y el apoyo 
  de la cooperación internacional, queda por fortalecer las reformas estructurales, 
  las reformas de última generación en el campo judicial, la reforma 
  educativa y de salud, desarrollar la economía formal de Bolivia en los 
  sectores hidrocarburos, eléctrico y comunicaciones y promoviendo el desarrollo 
  de mercados- teniendo como un eje el tema de textiles, corredores de exportación. 
  En tal sentido la propuesta del nuevo Embajador de Estados Unidos en Bolivia 
  Dn. Manuel Rocha, con la tesis de abrir las relaciones bilaterales a temas más 
  amplios- que solo el narcotráfico- y que contribuyan a fortalecer la 
  democracia participativa, el desarrollo sostenible y el desarrollo económico 
  de Bolivia, pueden permitir consolidar una estrategia que ha tenido resultados 
  durante 15 años, demostrando que las políticas de estado de largo 
  alcance tienen efectos, mientras que las políticas de gobierno se encuentran 
  limitadas por las presiones, los compromisos y las ofertas. Los países de la 
  región, especialmente fronterizos tienen que comprender el esfuerzo del 
  pueblo boliviano, que ha contribuido con decisión. Sin embargo las medidas 
  para-arancelarias que han afectado a los micro y grandes exportadores bolivianos 
  pueden afectar las condiciones para lograr el éxito de consolidar un 
  efectivo desarrollo alternativo que pasa tanto por la exportación de 
  bananos, palmito, aceites esenciales y piñas, además de los mercados 
  para los textiles y otros rubros de exportación bolivianos.  
  Fin de ciclo, consolidar 
    el optimismo El ciclo de la coca, da 
  paso a un nuevo ciclo de desarrollo económico y social, Bolivia pasó 
  por los ciclos de la Plata, el Estaño, la Coca cierra una etapa, tanto 
  a nivel internacional como nacional, que implica adoptar una Estrategia boliviana 
  efectiva y eficaz, que vincule transversalmente el desarrollo alternativo, con 
  el desarrollo sostenible y la reducción de pobreza, ya que los factores 
  estructurales que condujeron a miles de familias campesinas y ex mineros a buscar 
  nuevas opciones subsiste, debido a las condiciones de pobreza. Será un reto para 
  las próximas administraciones desarrollar una estrategia de desarrollo 
  sostenible que permita diversificar la economía y promover un mayor ahorro 
  interno, sobre la base del ahorro regional y nacional.  
  Nuevos aliados estratégicos, 
    para consolidar lo avanzado La profundización 
  de la Participación Popular constituye un espacio importante para poder 
  dinamizar estos procesos para forjar alianzas estratégicas que conduzcan 
  a una nueva dinámica, donde se inicie el ciclo de la Bolivia productiva 
  y orientada al Siglo XXI, en el marco de potenciar las oportunidades, desarrollar 
  las capacidades y fortalecer la institucionalidad, que pasa por entender la 
  lógica de los actores territoriales, especialmente los vecinos y los 
  gobiernos locales, que permita transversalizar el DA. En tal sentido la búsqueda 
  de convergencias que permitan construir redes sociales, que fortalezcan el capital 
  social en los diversos espacios y permitan una acumulación de nuevas 
  opciones y la construcción de paradigmas que se traduzcan en una visión 
  inteligente de la globalización y del desarrollo local y nacional. Para 
  tal efecto, es necesario un replanteo de estilos de la cooperación internacional 
  y de la gestión pública en Bolivia, donde frente a enfoques divergentes 
  y dicotómicos, encontremos conjuntamente, sistemas abiertos que permitan 
  la convergencia y la búsqueda común del bienestar de nuestros 
  pueblos, camino hacia la comunidad global y local, como enseñanza de 
  15 años de Desarrollo Alternativo La Paz, febrero del 2001Documento para la 
  IV.- Conferencia Interparlamentaria Mundial
 Ref.- anibalaguilar@latinmail.com
 |