Estrategia
Concertada de Sostenibilidad Medio Ambiental
Ministerio
de Desarrollo Sostenible y Planificación
ASESORIA
DEL DESPACHO
ESTRATEGIAS
NACIONALES DE DESARROLLO SOSTENIBLE-COMITÉ DE ASISTENCIA
DEL DESARROLLO-ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN PARA EL
DESARROLLO ECONÓMICO (ENDS/CAD-OCDE)
Documento
de Trabajo
Septiembre
del 2000
Estrategia
Concertada de Sostenibilidad Medio Ambiental en Bolivia
MDSP
ENDS/CAD-OCDE
Antecedentes
Diagnóstico
Sistema de Planificación Concertada
Sistema de Información Medioambiental en
Bolivia
Políticas, Inventario de Programas y Proyectos
Metodología a emplearse
Lineamientos de Estrategia y Procedimientos
Anexos
I.
Antecedentes
1.1
Contexto Nacional
La propuesta de organización
del Estado Boliviano a través de la Ley de Organización
del Poder Ejecutivo (LOPE) sancionada mediante Ley 088 del 16 de
Septiembre de 1997, asigna al Ministerio de Desarrollo Sostenible
y Planificación (MDSP), la responsabilidad de dirigir la
política, normar y constituirse en el mecanismo facilitador
de todas las acciones relacionadas con la planificación estratégica,
participación popular, medio ambiente, recursos naturales
y forestales, asuntos indígenas y pueblos originarios, de
asuntos de género, generacionales y familia.Para este fin
el MDSP se ha organizado con cuatro Viceministerios bajo su directa
dependencia que tienen a su cargo las actividades antes descritas.Como
se puede apreciar las responsabilidades abarcan aspectos biofísicos,
socioeconómico y antropógenos, que es indispensable
integrarlos y articularlos a través de un Plan Estratégico
Institucional (PEI), para lograr acciones sostenibles en beneficio
de todo el pueblo boliviano.La Visión Estratégica
del Desarrollo Sostenible y su aplicación práctica,
incorporan las dimensiones sociales, económicas, políticas
y medioambientales, que para tener éxito debe traducirse
en acciones concertadas que hagan sostenible la gestión medio
ambiental a través de propuestas imaginativas para
que, a partir, de la solución de problemas concretos que
afectan a la sociedad boliviana en su conjunto, tenga la capacidad
de solución, aplicando políticas operativas claras
enmarcadas en los grandes objetivos nacionales de lucha contra la
pobreza y protección de nuestro medio ambiente para lograr
concertar el desarrollo sostenible de nuestro país.Los procesos
de reformas estructurales de primera y segunda generación
han tenido efectos en la economía y en la sociedad, nuevos
actores empresariales y nuevas dinámicas de inserción
internacional han creado nuevas situaciones que requieren una atención
en el desarrollo de servicios medioambientales, así como
la necesidad de la concertación entre el sector público
y privado internacional y nacional, se debe forjar una alianza estratégica
entre estado y empresarios con el fin de asegurar la sostenibilidad
de la competitividad de Bolivia.
La presencia en el país
de importantes empresas internacionales en el sector hidrocarburos,
minería, electricidad y telecomunicaciones, al mismo tiempo
que genera nuevas inversiones, requiere un proceso activo de concertación
para concertar los efectos medioambientales, así como desarrollar
acciones coordinadas que permitan proporcionar los servicios que
contribuyan a una gestión, prevención y atención
medioambientales, con el fin de apoyar las inversiones y otorgar
condiciones adecuadas para el desarrollo de los sectores productivos
del país.
Las políticas económicas
han tenido efectos en la dinámica económica de ajuste
estructural, sin embargo requieren ser complementadas con estrategias
de reducción de pobreza y un mayor nivel de integración
con los aspectos medioambientales, en el marco del modelo del desarrollo
sostenible.
En este contexto es muy
común encontrar propuestas que remarcan que Bolivia reconoce
la necesidad de encarar acciones específicas de control y
mejoramiento de nuestro medio ambiente que coadyuven a reducir las
tasas de deforestación, la mitigación de emisiones
de gases de efecto invernadero (GEI), la contaminación de
suelos y aguas superficiales y subterráneas, la polución
por desechos sólidos y substancias peligrosas; pero por la
realidad económica y por la necesidad imperiosa de resolver
problemas acuciantes como la pobreza, la educación y la salud,
muy difícilmente se podrá priorizar obras o infraestructura
dirigidas a resolver problemas de largo plazo como son los medioambientales;
por lo cual la construcción de una visión estratégica
del desarrollo, que integre las diversas dimensiones, así
como el apoyo de la cooperación internacional en el contexto
de está visión concertada, es la única salida
para resolver la situación que vive Bolivia.
Sin embargo, debemos reconocer
conciencialmente que los problemas de deterioro de nuestro planeta,
pese a que Bolivia es uno de los países que menos aporta
para el deterioro del mismo, es responsabilidad de todos y cada
uno de sus habitantes, agrupados en países y continentes,
el cuidarlo.
Las importantes experiencias
del sector Forestal boliviano, así como la iniciativa de
la Cámara Nacional de Industrias en el contexto de promover
el Comité para una industria limpia, han contribuido significativamente
al desarrollo de iniciativas empresariales destinadas a la aplicación
de políticas y estrategias medioambientales, concertadas
con el sector público y la sociedad civil.
Por esta razón,
estamos seguros que a través de un nuevo enfoque, en el que
tengamos la capacidad de integrar los aspectos medioambientales
y de pobreza, encontraremos formulas concertadas que con la voluntad
nacional expresada en aportes económicos reales, logrará
un mejor nivel de propuesta con dignidad para que la cooperación
económica internacional se viabilice en forma amplia y dinámica,
logrando de esta manera aportar efectivamente a la solución
de problemas prioritarios del país como
son la lucha contra la
pobreza y la protección de nuestro medio ambiente.
Los resultados del 2º
Diálogo Nacional se han orientado al desarrollo de la vocación
productiva de país, sobre la base de una alianza estratégica
entre los sectores productivos, las entidades territoriales y los
gobiernos locales, en este contexto se inscriben las iniciativas
concertadas
1.2
Contexto de las experiencias internacionales
En la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo en
junio de 1972, los países firmantes de la declaración
final optaron por un plan de acción global para poner remedio
al conflicto entre el medio ambiente y desarrollo.
En Rió de Janeiro
en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente
y el Desarrollo los gobiernos hicieron suyo el concepto de desarrollo
sostenible, en virtud del cual debían procurar el logro de
sus metas económicas sin poner en peligro los recursos de
las generaciones futuras -/
En la Agenda 21 se reconoce
la necesidad de incorporar las políticas ambientales en las
medidas de política comercial, del desarrollo industrial
y de procurar que ambas se refuercen mutuamente.
La Organización
de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE)
apoya iniciativas de los países para el desarrollo de Estrategias
Nacionales de Desarrollo Sostenible (ENDS), en el marco de experiencias
que contribuirán al diseño de directrices y guías
para la formulación de las ENDS.
Por otro lado, el FMI
y el BM han apoyado iniciativas de concertación entre el
sector público y privado, así como programas que contribuyan
a mejorar el manejo medio ambiental.
En el ámbito internacional,
el desarrollo de iniciativas de relacionamiento entre los empresarios,
la sociedad civil y el sector público en el desarrollo de
estrategias de sostenibilidad medio ambiental han contribuido a
desarrollar experiencias positivas en el mejoramiento de la ecoeficiencia
de las industrias, de la producción limpia y la obtención
de beneficios en la aplicación de normas ambientales, etiquetas
medioambientales y de incentivos para el desarrollo de actividades
mediante la provisión de servicios medioambientales
La existencia de Fundaciones,
entidades especializadas y mecanismos del sector privado vinculados
a la aplicación de políticas, estrategias y programas
de acción y servicios medioambientales son claves para lograr
la sostenibilidad de los procesos
Aportes
del concepto de ecoeficiencia
La empresa latinoamericana
en nuestros días se enfrenta a la difícil tarea de
generar riqueza, de sobrevivir en un mercado cada vez más
competitivo, y de crear fuentes de trabajo estables y promover el
desarrollo económico y social de la región donde se
asienta. Al mismo tiempo, se ha visto en la necesidad de reducir
el impacto ambiental negativo de sus procesos de producción.
Ante esta perspectiva, las mismas empresas generaron el concepto
de "ecoeficiencia": lograr una eficiencia económica
a través de una eficiencia ecológica.
Producción
limpia PNUMA
El PNUMA ha desarrollado
metodologías orientadas a la producción limpia en
actividades industriales, habiendo priorizado su estrategia en la
capacitación de los recursos humanos para esas industrias
El
Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible (CEDSAL)
El Consejo Empresarial
para el Desarrollo Sostenible de América Latina (CEDSAL)
fue creado en 1992 a partir de la Conferencia de Río de Janeiro,
en calidad de socio regional latinoamericano del Consejo Empresarial
para el Desarrollo Sostenible (BCSD - Business Council for Sustainable
Development). En marzo de 1995, los miembros fundadores del CEDSAL,
provenientes de once diferentes países de América
Latina, se reunieron en Costa Rica para formalizar la creación
de este organismo. Desde entonces el CEDSAL sirve
como organización marco latinoamericana de los esfuerzos
empresariales para el desarrollo sostenible en la región.
El CEDSAL es organización hermana del World
Business Council for Sustainable Development (WBCSD).
El
Fondo mundial de medio ambiente, GEF
Constituye un instrumento
económico financiero importante para el desarrollo de actividades
medioambientales vinculadas a la industria, actividades de uso del
suelo y otras productivas, que contribuyen el desarrollo empresarial.
Bolivia no tiene mecanismos
desarrollado para acceder de una manera oportuna y amplia a estos
recursos, que posibiliten inversiones significativas a favor del
desarrollo empresarial sostenible con visión medio ambiental.
Premios
Europeos de Medio Ambiente
Los Premios Europeos de
Medio Ambiente (European Environment Awards), impulsados por la
Dirección General XI de la Comisión Europea, sirven
de reconocimiento a los esfuerzos innovadores de empresas europeas
con objeto de acometer el reto de un desarrollo económico
compatible con la preservación del entorno y el aumento del
bienestar social. Estos premios fueron convocados por primera vez
en 1987 con motivo de la celebración del Año Mundial
del Medio Ambiente.
La nueva convocatoria
1999-2000 - para la edición de este año son:
La
Norma Internacional ISO 14000 e ISO 14031
En el ámbito internacional
se han desarrollado instrumentos para cooperar a las empresa para
realizar memorias medioambientales. Por este motivo se inició
el proceso de elaboración de una norma internacional, la
ISO 14031, que trata la evolución del comporta-miento ambiental.
Lo esencial de esta norma es que sigue la misma estructura de comportamiento
que las normas de gestión, es decir, contiene una etapa de
planificación, una etapa de implantación y una etapa
de evaluación del impacto a través de indicadores
medioambientales, con el objetivo de que estas memorias muestren
la mejora del comportamiento de la empresa año tras año
y no sean memorias independientes con una recopilación de
parámetros no comparables.
Es importante que la memoria
medioambiental refleje el cambio del comportamiento medioambiental
de la empresa y la mejora continua que la empresa desarrolla, dos
principios que persiguen igualmente las normas de gestión
medio-ambiental.
Las normas ISO 14000,
incorporan los elementos medioambientales en el proceso de las actividades
empresariales, constituyendo un espacio para el desarrollo empresarial
que permita acceder a nuevos elementos y nuevos mercados en condiciones
ambientalmente sostenibles.
II.
Diagnóstico
2.1
Matriz Medio Ambiental de Bolivia
La presente Estrategia
establece como prioridad el desarrollo de un sistema de indicadores
para la evaluación del medio ambiente, como instrumento que
permita:
- Evaluar
el desempeño de las políticas ambientales.
- Difundir
la información de manera objetiva, mediante estadísticas
y tendencias de la situación actual de los fenómenos
medioambientales.
- Hacer
realidad el derecho del público a la información
medioambiental de manera accesible.
- Contribuir
a la adecuada planificación de las políticas ambientales.
- Avanzar
en la modernización institucional, a través de
la optimización del manejo de la información medioambiental.
Para ello, es necesario
el desarrollo de indicadores medioambientales, que permita identificar
el impacto ambiental, la fuente generadora, sus efectos en la salud
humana, ecosistemas y en la economía del país; concertando
la participación del Estado con la empresa privada, la sociedad
civil y la Cooperación Internacional.
El desarrollo de indicadores
se ha dirigido principalmente hacia la consecución de tres
objetivos medioambientales para alcanzar el desarrollo sustentable:
- Proteger
la salud humana y el bienestar general de la población
- Garantizar
el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
- Conservar
la integridad de los ecosistemas
- Contribuir
a la disminución de la pobreza
La información
que se usa para construir indicadores ambientales es diversa, por
lo que es necesario tener un marco conceptual que nos permita estructurar
la información ambiental y hacerla accesible y operativa.
Por este motivo, es importante el desarrollo de indicadores en actual
aplicación en países de la OCDE y que ha sido propuesto
por Environment Canadá, la cual se fundamenta en el esquema
denominado "Presión-Estado-Respuesta" (PER.)
El esquema de PER, se
basa en una lógica de causalidad, presupone relaciones de
acción y respuesta entre la actividad económica y
el medio ambiente, y se origina de planteamientos simples:
-
¿Qué está afectando el medio
ambiente?
-
¿Cuál
es el estado actual del medio ambiente?
-
¿Qué estamos haciendo para mitigar o resolver los problemas
medioambientales?
Cada
una de estas preguntas encuentra respuesta en un conjunto de indicadores
que serán desarrollados oportunamente.
Indicadores
de Presión
Este tipo de indicadores
describe las presiones ejercidas sobre el medio ambiente por las
actividades humanas, como es el caso de las emisiones de gases a
la atmósfera y su evolución en el tiempo.
Estos indicadores se clasifican
en dos grupos: de presión directa y de presión indirecta
sobre el medio ambiente. Al primer grupo corresponden las externalidades
creadas por las actividades humanas; como por ejemplo el volumen
de residuos generados y la emisión de contaminantes atmosféricos.
Al segundo grupo corresponden tendencias en las actividades que
crean externalidades medioambientales, como por ejemplo las características
del parque vehicular y plantas industriales. Estos indicadores de
presión indirecta también son de importancia pues
proporcionan elementos para pronosticar la evolución de la
problemática.
Indicadores
de Estado
Se
refiere a la calidad del ambiente, así como a la cantidad
y estado de los recursos naturales, por ejemplo, la calidad del
aire evaluada a través de la medición de las concentraciones
de contaminantes atmosféricos.
Este tipo de indicadores
incluye los efectos a la salud de la población y a los ecosistemas
causados por el deterioro de la calidad medio ambiental.
Indicadores
de Respuesta
Representan
los esfuerzos realizados por la sociedad o por las autoridades para
reducir o mitigar la degradación del medio ambiente. Estos
indicadores son de lo más embrionarios en su desarrollo,
debido a la complejidad de medir cuantitativamente como una acción
de respuesta contribuye a la solución de un problema medio
ambiental.
Las
acciones de respuesta son dirigidas hacia dos aspectos, el primero:
referido las variables de "presión", como el establecimiento
de tecnologías más limpias para disminuir el volumen
de emisiones; el segundo dirigido a las variables de estado, como
puede ser el establecimiento de criaderos de caimanes.
Indicadores
sugeridos para la evaluación ambiental
- Contaminación
del aire
- Contaminación
de aguas
- Residuos
Sólidos Municipales
- Vida
silvestre y áreas naturales protegidas
- Cambios
climáticos
- Disminución
de capa de ozono
- Desertificación
- Erosión
del suelo
- Cambio
de uso de suelos
En
el Anexo 1, se presente un ejemplo de Matriz General, la misma que
en su desarrollo, conceptualizará mayor detalle a través
de parámetros específicos y seleccionados que nos
permita una Visión práctica del estado de deterioro
en que se encuentran nuestros recursos. Asimismo debido a la dinámica
de los aspectos biofísicos, socioeconómicos, antropógenos
y climáticos, se podrá evaluar y monitorear, sistemática
y periódicamente los cambios medioambientales.
Es
necesario dejar claramente establecido, que las Matrices en su desarrollo,
nos ofrecerán información de acuerdo con los sistemas
de planificación en el ámbito de país, departamentos,
provincias, municipios, cuencas hidrográficas, ecosistemas,
cadenas, PLUS, Proyectos, etc.; Permitiéndonos diagnosticar,
monitorear y dirigir la política medioambiental de nuestro
país.
Matriz
de problemas y políticas medioambientales
Esta
matriz que resume los principales problemas de contaminación
ambiental, constituye el instrumento básico a través
del cual analizamos cualitativa y cuantitativamente la problemática
medioambiental con relación a los instrumentos y acciones
jurídicas, sociales y económicas para resolver cada
uno de ellos. Estos problemas medioambientales están clasificados
en cinco grandes grupos: atmósfera, suelos y aguas, sólidos,
substancias peligrosas y sonido.La metodología aplicada para
la elaboración de esta matriz es participativa con los agentes
internos del MDSP, cooperación internacional y algunos miembros
de la sociedad civil. Este instrumento es la base de la propuesta,
pues sin un conocimiento cabal de la problemática medioambiental,
difícilmente se podrá encontrar soluciones prácticas
y objetivas para la definición de una política nacional
integral.
Otro aspecto importante
lo constituye la necesidad de que este instrumento sea periódicamente
actualizado, debido a la dinámica de los aspectos biofísicos,
socio-económicos y antropogenos; de esta manera se podrá
monitorear y medir permanentemente los efectos de la aplicación
de políticas y la efectividad de las mismas.
MATRIZ
DE PROBLEMAS Y POLÍTICAS MEDIOAMBIENTALES
|
A.
Suelo |
B.
Agua |
C.
Aire |
D.
Forestal |
E.
Pesca |
F.
Biodiversidad |
1. Población |
A-1
Suelo:
Población |
B-1
Agua: Población |
C-1
Aire: Población |
D-1
Forestal:
Población |
E-1
Pesca: Población |
F-1
Biodivers:
Población |
2. Políticas Macroeconómicas |
A-2
|
B-2
|
C-2
|
D-2
|
E-2
|
F-2
|
3. Medio Ambiente |
A-3
|
B-3
|
C-3
|
D-3
|
E-3
|
F-3
|
4. Energía |
A-4
Suelo:
Energía |
B-4
|
C-4
Aire: Energía |
D-4
|
E-4
|
F-4
Biodiversidad:
Energía |
5. Agricultura y Ganadería |
A-5
Suelo:
Agricultura |
B-5
Agua: Agricultura |
C-5
Aire: Agricultura |
D-5
Forestal:
Agricultura |
E-5
Pesca: Agricultura |
F-5
Biodiversidad:
Agricultura |
6. Forestal |
A-6
Suelo:
Forestal |
B-6
Agua: Forestal |
C-6
Aire: Forestal |
D-6
|
E-6
|
F-6
Biodiversidad
Forestal |
7. Tenencia
tierra Colonización |
A-7
Suelo:
Colonizac. |
B-7
|
C-7
|
D-7
Forestal:
Colonizac. |
E-7
|
F-7
|
8. Pueblos Indígenas |
A-8
|
B-8
|
C-8
|
D-8
Forestal: Indígenas |
E-8
Pesca: P.Indígenas |
F-8
Biodiversidad:
Pueblos |
9. Áreas Protegidas |
A-9
|
B-9
|
C-9
|
D-9
Forestal: A. Protegi. |
E-9
|
F-9
Biodiversidad:
A. Protegi. |
10. Recursos Hídricos |
A-10
|
B-10
|
C-10
|
D-10
|
E-10
|
F-10
|
Fuente: Elaboración
propia
III.
Sistema de Planificación Concertada
Las bases Normativas
del Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN), se vienen
adecuando a la Planificación Estratégica Nacional,
así como de las Prefecturas Departamentales. El concepto
de desarrollo sostenible, requiere una mayor participación
pública que los modelos convencionales de desarrollo, por
tanto Ia planificación estratégica es un proceso participativo
que involucra a los actores de Ia sociedad en todos los niveles
territoriales del Estado, es decir, en el nivel nacional, departamental
y municipal.
La
planificación estratégica, entonces, asume
para sí, seis principios generales que orientan las acciones
públicas para poder aprehender la complejidad de la realidad
objetiva de nuestros tiempos. Estos principios generales son:
- La integralidad,
- La Equidad
- La eficiencia
- La concertación
- La correlación
- La sostenibilidad
A partir de estos
principios, entonces, se definen los fundamentos metodológicos
de Ia planificación moderna, orientada hacia el desarrollo
sostenible, de a siguiente manera:
- La articulación de
los cuatro ámbitos del desarrollo sostenible y de los efectos
agregados en cada uno de estos ámbitos.
- El carácter integral
de sus objetivos y Ia característica transversal de sus
políticas, para lograr impactos positivos simultáneos
en los cuatro ámbitos del desarrollo sostenible.
- La identificación
de potencialidades aprovechables con Ia mayor eficiencia de recursos,
para construir sobre esta base los objetivos y las políticas
que hacen al desarrollo sostenible.
- El enfoque selectivo de la
inversión publica, para aprovechar las mayores potencialidades
identificadas, allí donde se observen impactos mayores
en la gestión de recursos y la mejora de los índices
de desarrollo humano, buscando, a la vez, el efecto agregado de
los impactos (evitando su dispersión).
Sin embargo, es necesario
correlacionar el sistema de planificación geopolítico
de Departamentos, Provincias y Municipios con el sistema de planificación
natural basado en ecosistemas, cuencas hidrográficas, PLUS,
etc.; para lograr una mayor consistencia de la información,
a través de matrices y mapas permitiéndonos disponer
de esta manera de instrumentos prácticos de planificación
concertada dirigidos a resolver problemas específicos como
ser las cadenas medioambientales y las cadenas productivas con visión
medioambiental que por su transversalidad rompen los límites
sectoriales y geopolíticos.
IV.
Sistema de Información Medioambiental en Bolivia
Si bien es cierto que
se cuenta con varios instrumentos de información forestal
y de medio ambiente, no es menos cierto que los mismos se encuentran
dispersos y que no brindan la información oportuna e integral
que se requiere para imprimir una política exitosa de desarrollo.Por
esta razón debemos clasificar y ordenar estos instrumentos
para que puedan ser mucho más útiles en nuestro país.Como
ejemplo concreto, si deseamos formular un programa nacional de plantaciones
forestales, necesitamos contar con información de que especies
pueden tener éxito en todos y cada uno de los ecosistemas
del país en niveles de información operacional, además
de las restricciones que el plan desee incorporar para definir el
objetivo de cada plantación.Todo ello nos muestra que no
existe una base informativa sistematizada y operativa fácilmente,
de ahí la necesidad de ser minuciosos en la organización
y puesto en marcha de los sistemas de información medio ambiental
en Bolivia, que deben responder al sistema de planificación
integral y "multidimensional" que se propone.
V.
Políticas, Inventario de Programas y Proyectos
Este instrumento es de
vital importancia para la definición de políticas
y poder priorizar las acciones de desarrollo de común acuerdo
con los sistemas integrales de planificación.Actualmente
debido a que el Estado no puede ser ejecutor directo de acciones
sectoriales por la misma Ley LOPE, los distintos Ministerios han
encontrado el modelo de hacerlo en forma directa a través
de los PRONAs (Programas Nacionales) que responden a coyunturas
o hechos concretos, obviando en muchos casos los lineamientos de
políticas de descentralización que constituyen el
modelo de desarrollo nacional. Por todo ello es indispensable rediseñar
la participación de los departamentos a través de
las prefecturas y de los municipios, en las formas operacionales
de cada uno de los programas y proyectos, para lograr de esta manera
incorporar los lineamientos de política gubernamental descentralizadora
de problemas y soluciones en las instancias territoriales geopolíticas
del país.
Para este fin es indispensable,
realizar un inventario detallado de programas y proyectos que nos
permita concertar sus procedimientos de actuación en función
de regiones geopolíticas
VI.
Metodología a emplearse
El
medio ambiente es parte integral del proceso general de desarrollo.
Incluye la relación y la interdependencia entre los seres
humanos y los Recursos Naturales. El cambio ambiental es por tanto
un producto no solo de acontecimientos naturales, sino también
de la aplicación de modelos de desarrollo, hábitos
y estilos de vida. Las agendas políticas son permeables a
la compleja interdependencia entre el crecimiento económico,
bienestar humano y la conservación del medio ambiente.
En el campo de la administración,
una estrategia, es el patrón o plan, que integra las
principales metas y políticas de una organización
y, a la vez, establece la secuencia coherente de las acciones a
realizar.
Las metas (u objetivos)
establecen qué es lo que se va a lograr y cuando serán
alcanzados los resultados, pero no establecen cómo serán
logrados. Todas las organizaciones, coexistiendo en una compleja
jerarquía, poseen múltiples metas (Simón, 1964);
sin embargo hoy en día las distorsiones emergentes de varios
puntos de vista se conciertan a través de la formulación
de la Visión- Misión de la Institución. Las
metas principales, aquellas que afectan la dirección general
y la viabilidad de la Institución, se llaman metas estratégicas
Las
políticas son reglas o guías que expresan los
límites dentro de los que debe ocurrir la acción.
Estas reglas muchas veces toman la forma de decisiones de contingencia
para resolver los conflictos que existen y se relacionan entre objetivos
específicos. Las
políticas,
aquellas que deben jerarquizarse en una Institución y son
las que guían a la dirección general y la posición
de la entidad, se denominan políticas estratégicas.
La taxonomía
política es una clasificación o sistematización
de los principales temas que sé interrelacionan entre sí
para armar la matriz de un determinado tema jerarquizado tal el
caso de la calidad ambiental por ejemplo. La búsqueda de
políticas y su cambio necesitan de las siguientes preguntas:
- Cuales
son los efectos acumulativos de un paquete de políticas?
- Son
algunas políticas contradictorias y otras complementarias
entre sí?
- En
qué secuencias tiene Ud. que cambiar las políticas?
Si Ud. cambia una de las políticas sin cambiar la otra,
qué es lo que ocurriría?
- Puede
ser la política implementada? Si no, es posible cambiar
la política para hacerla más dinámica.
- Quiénes
ganan y quienes pierden de la propuesta de cambio de una política?
- Cuales
son las consecuencias intencionales y no intencionales de una
determinada política?
Qué
es lo que se debe analizar?
Las
estrategias han estado basadas en las políticas, programas,
prácticas, paradigmas, medidas de eficiencia, y problemas
que preocupan tanto a los hacedores públicos y políticos.
Por tanto esto implica un análisis amplio del tema de acuerdo
al siguiente modelo de Matriz:
Impactos
del Desarrollo Sostenible se alcanzan a través de PROCESOS
Impactos
Procesos |
Conservación
Biodiversidad |
Protección
procesos ecológicos |
Lucha
contra la pobreza |
Implementac.
De
la Salud Medioambiental |
Implementación
de la eficiencia
económica
|
1.Gestión
Promoción |
+
|
-
|
+
|
+
|
-
|
2.Comunicación
|
|
|
|
|
|
3.Participación
ciudadana |
|
|
|
|
|
4.
Inversión |
|
|
|
|
|
5.
Coordinación |
|
|
|
|
|
6.Capacidad
|
|
|
|
|
|
7.Fortalecimiento
|
|
|
|
|
|
8.
Aprendizaje |
|
|
|
|
|
Inventario
de Políticas
La metodología
más comprensiva y sencilla de desarrollar es el llamado
inventario de políticas. La primera etapa es el establecimiento
de una agenda de diálogo, reforma e investigación.
Es una técnica de aproximación para determinar problemas
críticos de recursos y medio ambiente. La segunda etapa
involucra la identificación de políticas para su
solución. El proceso igualmente permite al usuario del
presente Manual a ganar puntos de vista en el tema de políticas
medioambientales y gana igualmente en el entendimiento más
profundo de la interrelación existente entre política
y calidad ambiental.
Un
inventario de políticas tiene los siguientes pasos primarios:
- Identificación
del Problema
- Identificación
de la política
- Identificación
de la Institución (Stakeholder)
- Fijación
de políticas
- Identificación
de alternativas políticas
Un inventario de políticas
en el tema medioambiental, es un paso inicial para establecer
una verdadera política de consulta, diálogo y reforma
a través de una agenda estratégica de concertación.
Es una técnica rápida de aproximación para
determinar problemas críticos de medio ambiente y las políticas
vinculadas que afectan a éste.
El proceso permite efectuar un análisis
de las políticas de un país en vías de desarrollo
como el nuestro y los impactos de los recursos que se utilizan
en el mismo. El proceso igualmente permite al usuario en ganar
e enriquecer sus puntos de vista en las políticas sobre
el medio ambiente, y permite adquirir mayor conocimiento en las
relaciones existentes entre política y calidad ambiental.
Un inventario de políticas,
es el primer paso en definir los problemas de los recursos naturales.
Significa desarrollar la plataforma para diálogos futuros,
reforma medioambiental e investigación. Oteas razones para
llevar adelante un inventario de políticas son las siguientes:
-
Un inventario
identifica muchas políticas importantes sobre
problemas causados a los Recursos Naturales
-
Inconsistencias,
contradicciones, e interacciones en las políticas son
identificadas en el proceso de llevar adelante el inventario.
-
Un inventario
puede identificar falencias en las políticas que fueron
diseñados sin previa metodología.
-
Estrategias medioambientales
pueden ser informadas por las políticas examinadas
en el inventario
VII.
Lineamientos de Estrategia y Procedimientos
En el desarrollo de
las estrategias de sostenibilidad para la gestión medio
ambiental se proponen una serie de instrumentos prácticos
que contribuyan al desarrollo de las acciones concertadas entre
el Estado y el empresariado nacional con el fin de lograr mejorar
los servicios, la asistencia técnica y el financiamiento
de las iniciativas que contribuyan a mejorar los servicios medioambientales
para el desarrollo de las empresas bolivianas.
La propuesta constituye
un modelo innovador en el desarrollo de acciones concertadas dirigidas
a desarrollar un proceso de acciones estratégicas que contribuyan
a mejorar la competitividad de la empresa bolivianas, así
lograr un incremento efectivo de la ecoeficiencia, contribuyendo
a desarrollar iniciativas que permitan acceder a nichos de mercado,
sobre las cuales Bolivia tiene ventajas comparativas
Para el cumplimiento
de los objetivos nacionales antes descritos, es indispensable
desarrollar objetivamente y de una manera real los lineamientos
estratégicos concertados para la sostenibilidad de la gestión
ambiental en Bolivia, que a continuación se resumen:
7.1
Fundación para la Estrategia Concertada de Sostenibilidad
Medio Ambiental en Bolivia (FUESMAB)
Se considera indispensable
la organización de una nueva fundación, que llene
el espacio vacío que existe, especialmente para la aplicación
de políticas de incentivos y la operación
de programas y proyectos ejecutivos con amplia participación
de la sociedad civil en su conjunto, logrando de esta manera cerrar
el ciclo institucional, que el sector público tiene limitaciones
para actuar en forma directa con eficiencia y eficacia. Debiendo
asumir un rol facilitador para cumplir a cabalidad el mandato
de la LOPE y las soluciones emergerán con mayor fluidez
y posibilidades de éxito.
La fundación
que se propone seria una Fundación para Estrategias
Concertadas de Sostenibilidad Medio Ambiental en Bolivia (FUESMAB),
que permitiría una integración de los actores sociales
con actuaciones concretas y seguras debido a que se propone que
los fundadores de FUESMAB, serían representantes de la
sociedad civil que pertenecen a los sectores empresariales del
país y que por las características de sus actividades
son de alto riesgo contaminante, algunas de estas sufrieron problemas,
lo que demuestra la fragilidad a la que someten al país
con sus actividades económicas, pero de alto riego medioambiental.Las
actividades petroleras, industriales y mineras, productivas en
general, encontrarían en ésta Fundación una
respuesta práctica a sus problemas y los aportes básicos
a la misma servirían como contraparte nacional, para lograr
un mayor aporte real y objetivo de la comunidad internacional.Las
empresas participantes deberán realizar un aporte porcentual
por cada año a la Fundación, de su presupuesto de
inversiones que realizan en el país y a cambio se les otorgaría
bonos medioambientales, por valores similares que
podrán ser usados en las actividades medioambientales que
por ley corresponde que las realicen.
Las empresas participantes
acreditarán un Director a la Fundación como socios
fundadores, lo que les permitirá, participar y estar debidamente
informados y controlar las actividades de la fundación.El
MDSP su rol facilitador, participará como fundador con
un representante al Directorio de la Fundación asegurando
el cumplimiento de las de políticas medioambientales del
Estado boliviano.El tercer socio fundador estaría representado
por la Cooperación internacional (GTZ, USAID, BM, BID,
JICA, DANIDA, COSUDE, PNUD, FAO, AECI, etc.) que acreditarían
un representante al directorio en forma rotativa.Además
se invitaría a cuatro actores representativos de la sociedad
civil para lograr un directorio de siete miembros y dar cumplimiento
a lo establecido por Ley.Como puede apreciarse, este modelo permitiría
una seguridad para todos los actores, pues las empresas petroleras,
mineras, industriales y empresariales en general, tendrían
el control de sus aportes en función de sus demandas medioambientales;
el Estado controlaría la aplicación de las políticas
que desea imprimir y la cooperación internacional de la
misma manera coordinaría y articularía su cooperación
con mecanismos de control adecuados a sus normas y procedimientos.FUESMAB
por otra parte se constituiría en un instrumento habilitado
para tener acceso al GEF (Fondo Mundial de Medio Ambiente) y a
otros fondos públicos y privados en el ámbito mundial,
sobre todo por la representatividad de sus fundadores y por disponer
de fondos de contrapartida, que en nuestro país constituye
un factor limitante real, permitiéndonos ingresar con dignidad
y participación efectiva al concierto de las naciones en
la gestión medioambiental.
¿Qué otro beneficio
lograríamos como país? ; integrar a través
de las cadenas Medioambientales la problemática social
económica, biofísica y antropogena, encontrando
un mecanismo útil y práctico para el cumplimiento
de los objetivos nacionales de lucha contra la pobreza y, protección
del medio ambiente. Además de globalizar las actividades
de gran base social como las silvoagropecuarias, microempresas,
artesanía, etc., con las actividades en sectores ya globalizados
de nuestro país con actitud de equidad y dignidad.
Alcances
de la Fundación
La Fundación
FUESMAB, que vincula Empresa y Medio Ambiente, sociedad civil
y cooperación internacional, es una entidad
de servicios financieros y operacionales de medio ambiente, al
servicio de todas aquellas empresas bolivianas e internacionales
que deseen hacer público su compromiso concertado con el
desarrollo sostenible y el medio ambiente, mediante la mejora
constante de sus procesos productivos y que reciban la cooperación
técnica en programas y servicios que promuevan la protección
ambiental y la conservación de los recursos naturales renovables
de Bolivia.
El Medio Ambiente constituye
hoy en día una de las principales preocupaciones de los
países en desarrollo. Defender la tierra, conservar la
naturaleza, garantizar en los próximos años un medio
ambiente adecuado es, tanto para estos países como para
los que se encuentran en vías de desarrollo, un reto esencial,
cuya extraordinaria dificultad no debe ser objeto de obstáculo,
sino más bien motivación para abordarlo decididamente
mediante formulas imaginativas que contribuyan a generar soluciones
con incentivos medioambientales.
En este contexto, muchas
empresas han asumido el reto que esta situación provoca
poniendo en marcha programas de mejora, dentro y fuera de sus
instalaciones.
Esta idea agrupa, en
la Fundación FUESMAB, Empresa y Medio Ambiente a
empresas, instituciones y organismos internacionales que desean
canalizar sus esfuerzos a la mejora del Medio Ambiente y la conservación
de la Naturaleza con rigor y ecoeficiencia, constituyendo una
sólida institución capaz de concertar políticas,
estrategias y proveer servicios medioambientales para el desarrollo
empresarial, económico y social.
Objetivos
de la Fundación
Servir de vehículo
para concertar entre el sector público y privado, que permita
fortalecer el proceso de concertación de las empresas
y el estado en el desarrollo de modelos y estrategias
de desarrollo sostenible.
Facilitar a empresas
bolivianas e internacionales el desarrollo de sistemas
de gestión ambiental.
Servir de punto
de información, permanentemente actualizado, para
empresas, organismos internacionales y profesionales en temas
ambientales.
Promover el intercambio
de experiencias entre las empresas asociadas y las entidades
bolivianas y latinoamericanas.
Realizar proyectos y
programas de investigación ambiental con aplicación
práctica en el fortalecimiento de la ecoeficiencia de las
empresas, que contribuya al mejoramiento de la producción
y la productividad.Diseñar, poner en marcha y
evaluar programas de información y formación.
Defender el medio natural
y la biodiversidad en Bolivia
Apoyar iniciativas que
contribuyan al desarrollo de la ecoeficiencia y la producción
limpia
Desarrollo de servicios
financieros y no financieros para promover proyectos de sostenibilidad
empresarial con visión medio ambiental
Desarrollar actividades
medioambientales basadas en las cadenas medioambientales, y las
cadenas productivas con visión sostenible.
Areas
de servicios
-
Financiamiento
de proyectos empresariales que contribuyan al desarrollo de
la ecoeficiencia.
-
Servicios medioambientales
-
Consultoria
-
Asistencia técnica
-
Entrenamiento
-
Seguro medio ambiental
-
Apoyo a la industria
y sectores
-
Colocación
de bonos e instrumentos para el desarrollo de instrumentos
de financiamiento en el mercado de capitales
-
Servicios financieros
-
Aplicación
de política de incentivos medioambientales
-
Desarrollo de
normas
-
Capacitación
-
Asistencia técnica
legal
7.2
Políticas de incentivos
En el marco de la Ley
de Medio Ambiente y su Reglamentación el Ministerio de
Desarrollo Sostenible y Planificación, busca la aplicación
de una política de incentivos para todas aquellas actividades
públicas y/o privadas de protección industrial,
agropecuaria, minera, forestal y de otra índole, que incorporen
tecnologías y procesos orientados a lograr la protección
del medio ambiente y el desarrollo sostenible, así como
para aquellos planes y proyectos de forestación a realizarse
por organismos nacionales, públicos y/o privados, para
éste fin dentro de los lineamientos operativos a través
de las cadenas ambientales y de las cadenas productivas con visión
medioambiental es necesario diseñar una política
que nos permita a partir de la línea base definida en las
matrices medioambientales, lograr revertir los daños del
pasivo medioambiental y la disminución a niveles permisibles
de las futuras acciones productivas.
Se consideran incentivos
a las acciones de fomento que pueda decidir el Estado, las personas
naturales, colectivas, públicas o privadas, para que se
ejecuten programas de prevención y control de la contaminación
ambiental a través de:
Una vez que el Ministerio
decida una política de incentivos apropiada, deberá
proponer a los organismos sectoriales públicos y privados
la formulación de incentivos financieros, tributarios,
legales e institucionales orientados al cumplimiento de la gestión
ambiental en el marco del desarrollo sostenible, pudiendo suscribir
acuerdos sectoriales con las asociaciones o gremios de los sectores
productivos.
7.2.1
Marco Legal
La Ley 1333 del Medio
Ambiente, de orden público, interés social económico
y cultural, "tiene por objeto la protección y conservación
del medio ambiente y los recursos naturales regulando las acciones
del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el
desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de
vida de la población" Art. 1°.
Esta Ley fue reglamentada
mediante Decreto Supremo Nº 2406 de 8 de diciembre de 1995 a través
de los Reglamentos: General de Gestión Ambiental, Prevención
y Control Ambiental, Sustancias Peligrosas, Residuos Sólidos,
Contaminación Atmosférica, Contaminación
Hídrica.
Dichos
reglamentos definen: Aspectos de la formulación y establecimiento
de políticas ambientales, procesos e instrumentos de planificación,
establecimiento de normas procedimentales y límites permisibles,
regulaciones jurídico-administrativas, definición
de competencias y jerarquías de la autoridad ambiental,
instancias de participación ciudadana, administración
de los recursos económicos y financieros, fomento a la
investigación científica y tecnología, y
el establecimiento de instrumentos e incentivos ambientales.
Leyes
Vinculadas a la Temática Ambiental:
-
Ley Forestal,
vigente a partir del 12 de julio de 1996, esta destinada a
normar la utilización sostenible y la protección
de los bosques y tierras forestales en beneficio de las generaciones
actuales y futuras, armonizando el interés social,
económico y ecológico del país.
-
Reglamento Ambiental
para el Sector de Hidrocarburos aprobado por D.S No 24335
de 19 de Julio de 1996, regula y establece los límites
y procedimientos para las actividades del sector en todo el
territorio nacional relativas a exploración, explotación,
refinación e industrialización, transporte,
comercialización, mercadeo y distribución de
petróleo crudo y gas natural, que produzcan impactos
ambientales y/o sociales en el medio ambiente.
-
Código
de Minería, promulgado el 0 de marzo de 1997, con un
capítulo específico del medio ambiente que determina
que las actividades mineras deben realizarse conforme al principio
de desarrollo sostenible, en sujeción a la Ley del
Medio Ambiente y sus Reglamentos.
-
Decreto Supremo
Nº 24782 de 31 de julio de 1997, aprueba el Reglamento Ambiental
para Actividades Mineras de aplicación preferente para
todas las actividades de prospección y exploración,
explotación, concentración, fundición
y refinación regulando la gestión ambiental
minera desde el inicio hasta la conclusión de la actividad.
-
Reglamento General
de Áreas Protegidas, aprobado por Decreto Supremo Nº
24781 de 31 de julio de 1997, regula la gestión de
las áreas protegidas, establece su marco institucional
en función a la Ley de Medio Ambiente y el Convenio
sobre la Diversidad Biológica.
7.3
Otros Mecanismos de Acción
Servicio
Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP)
El MDSP cuenta con el
Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) bajo su
tuición como un instrumento práctico y eficiente
de proteger dichas áreas, pero como el financiamiento a
través del Estado en forma directa se hace muy difícil,
la sociedad civil, con el apoyo de la cooperación internacional,
ha creado la Fundación para el Desarrollo Nacional de Áreas
Protegidas (FUNDESNAP), instrumento que tiene como objetivo principal
financiar la aplicación de operaciones de protección
de la biodiversidad sobre la base de las políticas y prioridades
que defina el país a través de SERNAP, por lo cual
en la realidad existe una política clara y con grandes
posibilidades de éxito en esta responsabilidad del Estado.
Iniciativas
de Promoción medio Ambiental
Por otro lado la Fundación
PUMA (Protección y uso sostenible de medio ambiente), que
en el curso de los próximos meses entrará en funcionamiento,
es una "propuesta" muy importante para el país,
en un esfuerzo común entre los gobiernos de Bolivia y USA
con participación de la sociedad civil. Actualmente cuenta
con $us13.0MM y hasta fines del 2001 se ampliará con $us3.0MM
que tienen un origen en la generosa política de USA de
condonar la deuda bilateral de Bolivia a USA por $us375.0MM a
cambio de un aporte de Bolivia a esta cuenta de $us20.0MM de los
cuales ya se aportaron a la fecha $us0.0MM y se gastaron $us4.0MM.Esta
Fundación operará con proyectos pequeños
hasta $us20.000 y grandes de $us20.000 hasta $us100.000 lo que
constituirá un gran instrumento de financiamiento de proyectos
medioambientales especialmente en estudios, formulación
a través de consultores y/o empresas consultoras o ejecución
de los mismos.El Fondo Nacional de Medio Ambiente (FONAMA),
que se encuentra en etapa de reestructuración constituye
otra esperanza de financiamiento para proyectos medioambientales
en Bolivia, especialmente en municipios, donde se encuentra concentrada
la población y son áreas donde se presentan los
mayores conflictos de contaminación medioambiental.El
FONABOSQUE, que actualmente cuenta con alrededor de Bs. 20.0MM
es un instrumento que es necesario ponerlo en funcionamiento a
la brevedad para financiar proyectos relacionados con las actividades
forestales.
7.4
Cadenas Medioambientales
La
realidad de la correlación y de la transversalidad de la
problemática medioambiental, constituye un gigante desafío
de problemas y oportunidades que sobre la base del conocimiento
básico expresado en las matrices, nos muestra el camino
más adecuado para lograr un modelo práctico y efectivo
en la consecución de los objetivos nacionales a través
de las Cadenas Medioambientales (CMA.Este poderoso instrumento
constituye una herramienta efectiva, frente a la realidad de las
políticas mundiales de globalización; que en nuestro
país han servido para integrarnos mediante las empresas
estratégicas. Sea de nuestro agrado o no, la globalización
es una realidad y debemos encontrar modelos que nos permitan alcanzar
una Globalización Participativa de los diferentes
actores sociales y económicos de nuestro país.Para
este fin las cadenas medioambientales y las cadenas
productivas con visión medioambiental, parten de un problema
medioambiental concreto y llegan a una solución de mercado
atravesando en su camino por una infinidad de problemas, esquemas
y marcos jurídicos, sociales y económicos que es
difícil aislarlos y en su encadenamiento encontramos soluciones
prácticas para la lucha contra la pobreza y la protección
de nuestro medio ambiente. (ver anexos de CMA)
7.5
Alianza estratégica con municipios y productores
En este
contexto, es necesario resaltar la participación popular
a través de los municipios y/o mancomunidades medioambientales
y productivas, que integradas en sociedades anónimas
constituyen un verdadero instrumento de la globalización
participativa y "solucionadora" de problemas integrales.Finalmente,
es necesario destacar que las migraciones temporarias del campo
a la ciudad en periodos de estiaje (mayo-octubre), se verían
disminuidas por efecto de la posibilidad de trabajo en sus predios
y/o mancomunidades con actividades productivas relacionadas con
las cadenas medioambientales y por ende se contribuiría
a la reducción de la pobreza
El
modelo apunta a desarrollar una alianza estratégica entre
municipios competitivos y productivos, productores, empresarios
y sector público con el fin de aplicar políticas,
acciones y desarrollar servicios medioambientales en el ámbito
local.
7.6
Agenda de Concertación
7.6.1.-
Modelo de concertación
VIII.
Anexos
8.1.-
Matriz medio ambiental de Bolivia
MATRIZ DE INDICADORES
MEDIOAMBIENTALES DE BOLIVIA (Resumen)
|
|
PRESIÓN
|
|
|
ESTADO
|
|
RESPUESTA
|
|
|
Recursos
|
Indicadores
|
Población
|
Grado
de |
localización
|
Efectos
|
Calidad
|
Normatividad
|
Normatividad
|
Observaciones |
|
básicos
|
afectada
|
contaminación
|
de
impactos |
en
la salud |
ambiental
|
existente
|
sugerida
|
|
AIRE
|
PST
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
SO2
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CO
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
NOX
... |
|
|
|
|
|
|
|
|
AGUA |
CH4.... |
|
|
|
|
|
|
|
|
SUELO
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
VIDA
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
SILVESTRE
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AREAS
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PROTEGIDAS
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CAMBIOS
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CLIMÁTICOS
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DISMINUCIÓN
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CAPA
OSONO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DESERTIFICACIÓN
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
EROSION
DEL SUELO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CAMBIOS
DE |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
USO
DE SUELO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|