|   
 Ministerio 
                de Desarrollo Sostenible 
                y Planificación MINISTERIO 
    DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACIÓN MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO 
    COMISIÓN DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACIÓN DE LA HONORABLE 
    CÁMARA DE DIPUTADOS COMITÉ DE AYUDA AL DESARROLLO DE LA ORGANIZACIÓN 
    PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (CAD-OCDE) AGENCIA 
    ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL (AECI) TALLER 
    SOBRE LA VISIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN BOLIVIA,  
    18 y 19 de 
    septiembre de 2000
 Centro Iberoamericano 
    de Formación (CIF) Agencia Española de Cooperación Internacional 
    (AECI) Santa Cruz de La Sierra, Bolivia  
 
  AntecedentesObjectivos 
  del Taller
 Metodologia
 Lugar
 Agenda
  
 
 ANTECEDENTES 
El Comité 
de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación 
y el Desarrollo Económico (OCDE) propuso, en su documento estratégico 
denominado "El papel de la Cooperación Internacional al Desarrollo en los 
Albores del Siglo XXI", publicado en 1996, una serie de objetivos de desarrollo 
para todos los países del mundo, entre los que se encontraba la propuesta 
de que para el año 2005 se estuvieran aplicando en todos ellos ESTRATEGIAS 
NACIONALES DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ENDS. Posteriormente, en la 
Asamblea General de las NN.UU. (conocida como Reunión "Río+5"), 
celebrada en Nueva York en Junio de 1997, se acordó que antes del año 
2.002 todos los países del mundo habrían formulado dichas ENDS. Para el análisis 
  de los procesos de estas estrategias de desarrollo, el CAD ha acordado apoyar 
  una serie de experiencias de ejercicios nacionales, por medio de procesos 
  de "diálogos" o "ejercicios nacionales", en cinco países: Bolivia, 
  Burkina-Fasso, Nepal, Tailandia y Tanzania. Los objetivos de dichos ejercicios 
  son aumentar el nivel de comprensión sobre las necesidades de los 
  países para la elaboración y puesta en práctica de sus 
  ENDS, como consecuencia de estos objetivos internacionales el CAD 
  ha acordado desarrollar directrices generales para donantes sobre cómo 
  desarrollar y aplicar las ENDS que sean efectivas y el tipo de apoyo que deben 
  aportar los donantes. Como objetivo secundario, se espera que los ejercicios 
  puedan aumentar la compresión sobre las necesidades de los países 
  participantes para la elaboración y puesta en práctica de sus 
  ENDS. 
 El CAD ha acordado 
  desarrollar las directrices en asociación ('partnership') con los países 
  receptores, por medio de consultas en los cinco países mencionados. Los 
  objetivos de estos ejercicios de diálogo son: analizar experiencias sobre 
  las ENDS y su relación con otras estrategias de desarrollo, pobreza o 
  medio ambiente, y extraer las lecciones sobre los procesos y las condiciones 
  necesarias para que las estrategias tengan impacto real en la práctica. 
 Para llevar a cabo 
  estos procesos, el CAD ha creado un Grupo de Trabajo, co-liderado por 
  la Comisión Europea y el Reino Unido, y donde además participan 
  Alemania, Dinamarca, España, Francia, Holanda, Japón, Noruega, 
  Portugal, Suecia, Suiza, el PNUD y el propio CAD/OCDE. España ha estado 
  participando en este proceso desde el principio, y coordina y lidera el Ejercicio 
  de Bolivia, que se encuentra en fase de ejecución desde marzo de 
  este año. Diálogo participativo 
sobre las estrategias del desarrollo sostenible en Bolivia En 
el caso de Bolivia, se pretende analizar las experiencias de los procesos de formulación 
y desarrollo de la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP o 
PRSP en sus siglas inglesas), su vinculación con el Plan Global de Desarrollo 
Económico y Social (PGDES), los Planes Departamentales de Desarrollo 
(PDDES) y los Planes de Desarrollo Municipal (PDMs), los procesos de aplicación 
y de ligazón entre estos instrumentos, así como las articulaciones 
con la Agenda 21 y la Estrategia de Biodiversidad, en el contexto del Modelo 
y la Visión del Desarrollo Sostenible.
 
 El propósito 
  de estos diálogos en los cinco países piloto, es extraer las enseñanzas 
  dejadas por los procesos estratégicos existentes, e identificar áreas 
  de experiencias óptimas, de restricciones y vacíos comunes en 
  los procesos de construcción de visiones estratégicas del desarrollo, 
  que puedan ser asumidos por la cooperación internacional como marcos 
  de referencia.  
 A fin de que el fruto 
  de los diálogos pueda ser articulado dentro de una orientación 
  útil, se propone que los debates de este taller se centren en algunas 
  áreas comunes. Éstas pueden resumirse en:  
 1. Procesos y participación: 
  enfoques exitosos y sus causas. Problemas y sus causas. Las buenas prácticas. 
  La correlación entre los procesos y el éxito. 
 2. Instituciones 
  e integración: grado hasta el que las cuestiones han sido abordadas 
  como un todo. Capacidad institucional. Integración con la planificación 
  nacional, procesos de desarrollo de políticas y de adopción de 
  decisiones. Sistemas legales.  
 3. Técnico(a). 
  Concepción de las ENDS: grado de conocimiento y comprensión 
  del estado de los recursos, y del contexto cultural y social. Control del progreso.  
 4. Circunscripción, 
  y compromiso político y de políticas las ENDS: Cambios 
  de políticas. Visiones en común y áreas de diferencia. 
  Pautas perfeccionadas de inversión. 
 5. Función 
  de los donantes en las ENDS: grado de su participación. Tipo de asistencia 
  y mejores prácticas. Para 
avanzar en la definición de estas cuestiones, se convoca el Taller Nacional 
sobre la Visión Estratégica del Desarrollo Sostenible en Bolivia, 
que se llevará a cabo en la ciudad de Santa Cruz, en las instalaciones 
del Centro Iberoamericano de Formación (CIF) de la AECI, durante los días 
18 y 19 de septiembre.
 
 OBJETIVOS 
DEL TALLER Objetivo 
global:
 Mejorar la comprensión 
  internacional de los desafíos y necesidades claves para poder desarrollar 
  y aplicar ENDS efectivas; elaborar directrices para aquellos donantes 
  que quieran apoyar la formulación y aplicación de ENDS en 
  países en desarrollo (PVD), y proporcionar información sobre 
  la respuesta de los donantes a los requerimientos de apoyo de los PVD a 
  sus procesos de formulación y ejecución de ENDS. 
 Objetivos específicos: 
  
 
   Llevar a cabo 
    una revisión del estado del desarrollo sostenible en Bolivia, considerando 
    las estrategias diseñadas, en marcha o ya realizadas, tanto nacionales 
    como regionales o locales, así como las sinergias con otros procesos 
    en marcha ERP y el Marco Integral del Desarrollo del Banco Mundial. 
   Identificar 
    prioridades para avanzar en la formulación de una Visión Estratégica 
    del Desarrollo Sostenible (ENDS) para Bolivia, a través de la coordinación 
    del ejercicio con los diferentes actores sociales (sindicatos, Iglesia, ONG, 
    sector privado, etc), instituciones gubernamentales (principalmente los Ministerios 
    de Desarrollo Sostenible y Planificación, de Desarrollo Económico 
    y de Hacienda) y la cooperación internacional (agencias de cooperación 
    e instituciones financieras multilaterales). METODOLOGIA 
El taller desarrollará 
la presentación de los resultados de los ejercicios de Diálogo Nacional 
y experiencias de la sociedad civil, así como propuestas del área 
de desarrollo sostenible, combinado con ejercicios de mesa redonda, discusiones 
con grupos de trabajo articulados en torno a las dimensiones del desarrollo sostenible 
y guías de discusión, de tal manera que pueda sistematizarse las 
propuestas, extraer las lecciones claves y motivar la reflexión. 
 LUGAR
 Centro Iberoamericano de Formación 
  (CIF) 
 Agencia Española 
  de Cooperación Internacional  
 Calle Arenales 583 
 Santa Cruz De La Sierra, 
  Bolivia 
 Teléfonos: (03) 
  381322 
 
 AGENDA  
 Lunes 18 de Septiembre  
Llegada y registro 
de participantes en el Hotel House InnMartes 
19 de Septiembre 09:30 Traslado del 
  Hotel al Centro Iberoamericano de Formación 09:45 
Registro de participantes  10:30 
Inauguración Oficial del Taller sobre la Visión Estratégica 
del Desarrollo Sostenible en BoliviaBienvenida 
a los participantes  H. 
Presidente de la Comisión de Desarrollo Sostenible de la Cámara 
de Diputados Dª. Soledad Guerra 
 Excmo. Sr. Embajador 
  de España 
 D. Manuel Viturro 
 Excmo. Sr. Ministro 
  de Desarrollo Sostenible y Planificación,  
 Ing. Msc. José 
  Luis Carvajal 
 11.15 Receso 
11:20 Explicación 
sobre la metodología del Taller: Aníbal Aguilar, Coordinador ENDS/CAD-OCDE MESAS REDONDAS SOBRE 
  LAS EXPERIENCIAS DE CONSULTA Y DIÁLOGO DE LA SOCIEDAD CIVIL, CONSTRUCCIÓN 
  DE ESTRATEGIAS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA VISIÓN DEL DESARROLLO 
  SOSTENIBLE 1ª 
Mesa: Experiencias del Gobierno Nacional
 
 (Modera: D. Joaquim 
  Tres Viladomat, AECI) 
 11:30 Balance del Diálogo 
  Nacional.  
 D. Javier Medina, Asesor 
  del Ministro de Hacienda. 
 12:00 Secretaría 
  Técnica del Diálogo Nacional.  D. 
Iván Arias, Coordinador Diálogo Nacional 
  D. 
Roberto Rivero, Unidad de Políticas Económicas y Sociales (UDAPE)
     Diagnóstico 
      de Pobreza en Bolivia 12:50 Debate 
13:15 Almuerzo 
 2º 
Mesa: Diálogo sobre Estrategias de Desarrollo (Modera: D. Nicolás 
  Montero, CIDOB) 
 14:30 Dimensión 
  ambiental en los países del Parlamento Amazónico 
 H. Emigdio Flores, 
  Comisión Desarrollo Sostenible Cámara Diputados 
 14:50 Producción 
  más Limpia en la Industria Boliviana 
 D. Carlos Arze, Cámara 
  Nacional de Industrias 
 15:10 Visión 
  de la Estrategia del Desarrollo Sostenible 
 D. José Guillermo 
  Justiniano, ex ministro Desarrollo Sostenible 15:30 
El Desarrollo Forestal y las Estrategias de Desarrollo Sostenible 
 Dr. Jorge Ernesto 
Ávila Antelo, Cámara Forestal de Bolivia 15:50 Desarrollo y 
  Competitividad 
 H. Jorge Torrez, Concejal 
  ciudad de La Paz 16:10 
Estrategia concertada para la sostenibilidad de la gestión ambiental 
 Fernando del 
Carpio, Asesor MDSP 16:30 Debate 
  
 
 16:45 Pausa café 
 3ª Mesa: 
  Experiencias de la Sociedad Civil 
 (Modera: D. Moisés 
  Mercado, MDSP) 17:00 
Comité de Enlace de los Productores  D. 
José Pinelo, Coordinador del Comité de Enlace 17:20 Redes de ONGs 
  y Propuesta de Alivio de Deuda en el Marco del Desarrollo Sostenible 
Dª. Marianela 
Curi, LIDEMA .17:40 
Experiencia del Jubileo 2000 Dª. Katherine 
  Murillo, Jubileo 2000 
 18:00 Confederación 
  Nacional de Juntas Vecinales (CONALJUVE) 
 D. Juan José 
  Díez de Medina,  
 18:20 Consulta de los 
  pueblos indígenas  
 Nicolás Montero 
  Andrechi, Marcial Fabricano,CIDOB 
 18:40 El tema de la 
  tierra en el marco del desarrollo sostenible 
 Lic. Carlos Agreda, 
  Superintendente Agrario 19:00 
Debate  19:15 
Constitución de Mesas de trabajo y organización de equipos 20.00 Traslado al Hotel 
  Miércoles 
20 de septiembre  08:15 
Traslado al Centro Iberoamericano de Formación
 
 08:45 Apertura sesión 
  y presentación 
 4ª Mesa: 
  Experiencias de la Cooperación Internacional 
 (Modera: Dª Cinthia 
  Yañez) 09:00 
Contribución de los bosques al desarrollo sostenible de Bolivia D. Luis Castelló, 
  Fondo Naciones Unidas Para la Agricultura y Alimentación (FAO)  
09:20 
El Programa Araucaria para la gestión de la biodiversidad 
   D. 
Jesús Quintana, Coordinador Programa Araucaria, AECI, España 09:40 Manejo de Recursos 
  Naturales y Conservación de la biodiversidad 
 Jurgen Czerwenka, Asesor 
  Técnico Principal, GTZ, Alemania 
 10:00 Avances del Ejercicio 
  ENDS en otros países: Apuntes Metodológicos del Ejercicio 
 Dª Krystyna Swiderska, 
  IIED (Inglaterra) 
 10:20 Debate 
 10:40 Pausa café 
 Agenda Para el 
  Desarrollo 
 11:00 Agenda para el 
  Desarrollo  
 Lic. Juan Carlos Pereira, 
  Coordinador de la Agenda Estratégica del Desarrollo Económico, 
  Ministerio de Desarrollo Económico 
 Mesas de Trabajo 
 11.30 Explicación 
  de Metodologías de Mesas de Trabajo y Formación de Grupos para 
  las mesas: Lic. Aníbal Aguilar, Coordinador del Taller 
11:45 
Trabajo de mesas de discusión sobre las Dimensiones del Desarrollo Sostenible 
en la perspectiva de construir una visión estratégica del desarrollo 
y de reducción de la pobreza Mesa 
1: Dimensión Política (Modera: Javier Medina, Mº Hacienda) 
   D. 
Marcos Castellón, Director Estrategias MDSP. El Proceso de Planificación 
en el Marco del Desarrollo Sostenible D. 
Marcelo Rengel, Profundización del Proceso de Participación Popular Dª Alejandra Sánchez 
  de Lozada, Municipalización del Medio Ambiente D. 
Hernando Larrazal, Investigador. Desarrollo Productivo en las Estrategias de Desarrollo D. 
Daniel Álvarez, Asesor MDSP. Estrategia ENDS: Visión del MDSPMesa 
2: Dimensión Social (Modera: Moisés Mercado, MDSP) 
   D. 
Raúl Maydana, Niveles de participación social en la gestión 
municipal, VPEPP Estrategia de Desarrollo 
  de los Pueblos Indígenas 
 D. Antonio Miranda, 
  Foro Boliviano de Medio Ambiente (FOBOMADE). Salud y Desarrollo Sostenible 
 Dª. Susana Donoso, 
  CEBEM. Democratización de la Información para el Desarrollo Sostenible 
Da. Heleen 
Weeda, Experiencia de Redesma  Da. 
Elizabeth Estévez, Comité Integrador De Organizaciones Económicas 
Campesinas, CIOEC, Turismo y Desarrollo Sostenible Mesa 
3: Dimensión Económica (Modera: Roberto Rivero, UDAPE) 
 Dª. 
Cinthia Yánez, Agenda Estratégica del Desarrollo Económico 
 D. Carlos Villegas, 
CEDLA. Desarrollo Sostenible y Crecimiento Económico, compatibles D. Hugo Loza, Universidad 
  Andina, Definición de Desarrollo Duradero D. Denise Martín, Universidad 
  Católica Boliviana 
 D. Ronald Bedregal, 
  Propuesta de Políticas para Lucha contra la Pobreza en la Perspectiva 
  del Desarrollo Sostenible  
 Mesa 4: Dimensión 
  Medioambiental (Modera: Jhonny Delgadillo, PDCR-BM) D. 
Gonzalo Mérida, Estrategia Nacional de Biodiversidad  
H. Edgar Chávez, 
Problemática de Conservación de Recursos Naturales en los Valles 
Mesotérmicos.D. 
Roberto Cartagena, manejo de RRNN en la experiencia del CIDOB 
      
  D. 
Hugo Raña, Proceso Legislativo del Desarrollo Sostenible
     Gabriel Baracatt, 
      SERNAP. D. Patricia Ergueta, 
  Universidad Mayor San Andrés D. 
Alexander Letelier, Reglamentos Gestión Ambiental 13:30 Almuerzo 
15:00 Sesión 
Plenaria: Presentación de conclusiones de las mesas de trabajo 16:00 Visión 
  estratégica del Desarrollo Sostenible Continúa 
el desarrollo de las propuestas, sobre la base de los temas generadores de la 
reflexiónPREGUNTAS: 
¿Cómo construir una visión estratégica y qué 
lecciones se puede extraer de los procesos de diálogos y de formulación 
de Estrategias de Desarrollo. 
 Grupo 
1: Moderador: D. Daniel Álvarez
 Grupo 2: Moderador: 
  D. Fernando del Carpio 
 Grupo 3: Moderador: 
  D. Jhonny Villarroel 
 Grupo 4: Moderador: 
  D. Marcelo Rengel 17:30 
Pausa café 17:45 Presentación 
  de conclusiones de los grupos de trabajo Moderadores Relatores de grupos 
18:30 
Presentación de Conclusiones del Taller   
Anibal Aguilar, Coordinador 
del Taller 19:00 Clausura del 
  Taller  
 Acto programa de 
  Clausura 21:00 
Cena de Clausura
 
 Jueves 21 de Septiembre 
 Traslado de los participantes 
  al Aeropuerto 
 Retorno
 |